Mostrando entradas con la etiqueta el barco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el barco. Mostrar todas las entradas

21 febrero 2013

Ulises muere en 'El barco'



Fin de ‘El barco’. Ulises muere. Pero de eso hablaremos más tarde.
 
Se acaba la expedición de 43 capítulos que ha enganchado a algunos, otros la han odiado y otros la dejaban y se reenganchaban constantemente. Hoy concluye la serie después de que la cadena haya decidido no renovarla por una cuarta temporada, que por mucho que digan ahora, sí que se la esperaba todo el equipo. De este modo, hoy tenemos un final por sorpresa, puesto que cuando se escribió, incluso cuando se grabó, no estaba pensado todavía que fuese a ser el último de la producción.
 
Por este motivo se grabó un gancho final en el que se ve a Ainhoa vestida de novia en el que se va a casar dentro de un año. ¿Con quién se casará? No se sabe. Con Ulises si realmente no muere o con Max. Eso se vería en la cuarta temporada, junto a Salomé con un bebé en brazos (puede ser el de ella o el de Vilma). Esas imágenes podrían no haberlas puesto en el capítulo si no fuese porque Antena 3 decidió usarlas de cebo de atracción para la tercera temporada cuando en realidad formarían parte de la siguiente. Rápidamente y sabiendo que es el final de la serie, se ha optado por poner ese off en el que se narra qué fue de ellos un año después dejando una muestra positiva de que ni barco ni leches, de que por fin habían encontrado un lugar donde vivir: la isla. Pero cosas en el aire deben quedarse…
 
En una entrevista publicada hoy, el creador de la serie Iván Escobar afirma que la serie se cancela ahora que está en un punto alto, y querían darle el final ahora, antes de que se relegue al late night. Lo entiendo. Pero la serie dudo que estuviese en su mejor momento, más que nada porque si no no se hubiese cancelado. Antena 3 cuida mucho sus series, pero si ve que una es un filón, no la cancela. Sí que es cierto que una serie como ‘El barco’ nace ya con fecha de caducidad cercana, puesto que es apocalíptica y de la forma que se estructuraban los capítulos (al menos los de las dos primeras temporadas), mostraban que iba a agotarse pronto. Eso sí, en la tercera temporada han sabido reinventarse como ya contamos en nuestra entrada que puedes leer pinchando aquí.
 
Final de ‘El barco’. No ha sido todo un sueño, ni todos están muertos, ni nada de eso. Es un final “real” para la serie. Si el mundo se ha acabado vemos que el mundo se ha acabado. La palabra “real” es difícil usarla en ‘El barco’. Incluso la de “verosímil”, puesto que muchas cosas se les han escapado de las manos y cuesta que los espectadores nos las traguemos. Ya no sólo porque en cualquier lugar haya Coca-colas, o que siempre tengan en el barco todo lo que puedan necesitar en cualquier momento como un traje de boda, sino que por ejemplo se ha perdido la noción del tiempo. La serie ha durado 2 años en antena, pero no es que la expedición haya sido de 24 meses, sino de unos 4 o 5. En este periodo ha dado tiempo a que Julia haya estado junto a Ulises muy enamorada y que de repente empezase a sentir algo por el capitán, se hayan casado y ya trate a Valeria como una hija.
 
El personaje de Burbuja ha evolucionado muchísimo desde el principio, y ahí no ha habido muchas incongruencias, pero en el caso del de Gamboa sí. Se nota que el arco de él no estaba creado desde un comienzo y se ha ido haciendo sobre la marcha. Era el malo porque sí. Hacía el mal porque sí. Puteaba por que sí. ¿Qué más da? Ya buscaremos una solución… El problema es que cuando la han encontrado quedaba falso en relación a todo lo que ya habíamos visto. Vale que era malo porque estaba amenazado o si no mataban a su hija, pero dentro del barco y antes de descubrirse esto ha hecho cosas por hijoputismo que no tenían nada que ver.
 
En una serie como ésta el protagonista, el héroe, siempre tiene que morir (un saludo a Fermín de ‘El internado’). El de ‘El barco’ es Ulises y es normal que esta noche muera para dar el punto final a la serie. ¿Y de manos de quién? Pues del malo malísimo de turno. De manos de Valeria hubiese sido raro, aunque interesante. No es de extrañar que muera, aparte de por el personaje, por el actor. Mario Casas se nota que lleva tiempo yéndose de la serie y si no la ha dejado todavía no sé por qué habrá sido, pero esto de salir en un capítulo cada cinco mostraba su idea de ir desapareciendo. Sus apariciones se han ido esparciendo a lo largo de la temporada para que las fans del actor no notaran su ausencia, pero junto al fin de la temporada, se veía que también iba a ser el fin de Ulises. Igual ésa ha sido una de las razones por las que Antena 3 haya decidido no tener otra tanda de capítulos sabiendo que un sector (alumnas de instituto que son quienes más ven la serie) dejaría de verla si no está su ídolo. Aunque sigan estando Irene Montalá o Iván Massagué con mejores interpretaciones y personajes. Adiós a ‘El barco’.

05 febrero 2013

¿Hasta qué punto es simple el simple?


En muchas series hay uno que es, por decirlo rápido, “el tonto”. Sus características principales son que tienen una falta de afecto, un gran corazón, son como niños (no hay preocupaciones y cuando las hay se engrandecen) y son retrasados. Hay, muchos pero me voy a centrar en dos: en el Barajas (que se llama así por el aeropuerto, porque lleva retraso) y en Coque. La creación de estos personajes está formada tanto por los guionistas como por los actores, ya que ninguno puede crearlos al 100% porque son muchos los factores que juegan.
 
Estos personajes suelen ser secundarios, pues sería una locura tener como protagonista a alguien muy corto (que hay series así, pero no es lo más recomendable). Normalmente nunca participan en las tramas principales, sino que tienen están en otras, y de estar en la más importante, el personaje siempre va a estar en un segundo plano. Ellos están para quitar tensión, aliviar y dar el toque de humor con su idea más disparatada. Porque son espontáneos e inocentes, por lo que aunque crean que su plan es tremendamente bueno, siempre suele ser una locura. Eso sí, normalmente es el que acaba funcionando.
 
Por eso me pregunto hasta qué punto es simple el simple. Hay muchas veces que el Barajas no tiene nada de cultura y otras en las que hace un chiste que va en contra del personaje, ya que es algo que él nunca diría, simplemente porque es algo que desconocería. Y nos demuestran que es algo no lógico y hace que te saque. Vale que las locuras del Barajas no sean sensatas, pero van en concordancia con el personaje y hacen que por lo menos resulten verosímiles y los espectadores nos traguemos todo lo que dicen y disfrutemos; pero en el momento en que traiciona al personaje con algo ocurrente hace que salgamos de la historia. Porque nos choca y no nos lo creemos. Que el Barajas crea que puede cuidar un huevo que se nota que es del súper, porque cree que dentro hay pollito, puede ser. Él es corto, ¿por qué no lo va a creer? Pero si al rato hace un chiste de ciencias… como que no. En resumen, a veces son tontos como para creerse tonterías y otras son muy inteligentes.
 
Hablo de él, pero también me vale Coque. El ejemplo es algo diferente porque aunque sí que participa en tramas locas, ‘La que se avecina’ es mucho menos realista que ‘Aída’. Con esto quiere decir que no destaca tanto porque todas las tramas de cada capítulo son idas de olla. Divertidas, pero idas de olla. Aún así, Coque es un personaje que no sabe escribir, que cuando lee necesita dos segundos entre palabra y palabra, por eso choca oírle discursos como los del último episodio en el que decía:
 
“Los malos de esta película no son los Cuquis; no somos los ciudadanos. Son los políticos y los banqueros que han hundido con su codicia este país, que nos mienten en las elecciones para que les votemos y luego hacen lo que les da la gana. Son ellos los que nos funden a impuestos y nos quitan el paro y nos recortan la sanidad y la educación, mientras ellos siguen chupando del bote con sus dietas y sus asesores y sus coches y sus pensiones vitalicias y colocando a sus amiguetes y a sus familiares. ¿Ellos nos arruinan y encima tenemos que pagarlo nosotros? Lo siento, pero los malos no son los Cuquis. Los malos están sentados en el Congreso, en los parlamentos autonómicos y en los despachos de los bancos”.
Vale, aquí lo que se ha hecho ha sido un chiste por contraste: hace gracia que el tonto de la serie diga algo tan ingenioso, pero con lo crítico que es el parlamento y realista, es interesante el juego que da que lo diga este personaje. ¿Por qué? Porque nos demuestra que hasta el más simple se está dando cuenta de todo lo que están haciendo. Aún así, también saca que todo esto lo diga él, o que al menos use términos como “codicia” o “vitalicia”.
Hay veces que los comentarios ingeniosos no funcionan en los personajes, y eso en ‘Aída’ y ‘La que se avecina’ lo hacen fenomenal porque lo han ido evitando cada vez más hasta el punto que ya no lo hacen. Queda muy mal ver que dicen cosas perspicaces que se nota que hay un guionista detrás que lo ha estado pensando, pero los personajes no tienen por qué ser todos tan espontáneos, que parece que tengan un chiste siempre preparado. ‘Fenómenos’ comete este error cada 5 segundos, creando así unos personajes que no se cree nadie. El humor tiene que venir por otro lado.
 
Coque y Barajas nos han dado frases que ya se relacionan con el personaje como “una cosita que se me viene a la mente” o “podría funcionar”. Pero los que están detrás son Nacho Guerreros y Canco Rodríguez, quienes les han dado gestos, tonos de voz, pausas… creando así personajes únicos. Muchos matices de los dos los han creado ellos, los aportado ellos en sus interpretaciones, al igual que Iván Massagué con el personaje de Burbuja en ‘El barco’. Está claro que todos los actores dan parte de sí a los personajes, pero cuando el personaje tiene un retraso o es más corto que el resto, es mucho más difícil de pillarle el punto. Si vemos capítulos de cuando empezó el personaje del Barajas en ‘Aída’, o los inicios de ‘La que se avecina’ o ‘El barco’, veremos como estos personajes son distintos, y poco a poco les han ido cogiendo el tranquillo creando personajes únicos.

24 noviembre 2012

'El barco' consigue reinventarse


Casi un año después de que acabara la segunda, ha llegado la tercera temporada de ‘El barco’ con el anuncio de que llegaban a tierra. Al volver en el mes de noviembre, la gente se esperaba ya la llegada al edificio o incluso a la isla, y lo que se encontró es que los capítulos eran igual que en la tanda anterior. Lo que ocurrió es que quedaban tres episodios por emitir, y los han puesto como los primeros de la tercera, por lo que esta temporada comenzó realmente en el cuarto capítulo, con la entrada de todos en el rascacielos. 

08 junio 2012

Mirando la tele de... Héctor Alterio


Para Esta Nuestra Televisión es un verdadero orgullo que Héctor Alterio haya respondido las preguntas de nuestro cuestionario 'Mirando la tele de...' y que ya forme parte de la historia de nuestro blog. Es un actor que no necesita presentación, pero si hacemos un repaso a sus proyectos televisivos, vemos que empezó en el 81 con 'Estudio 1' y participó en varios capítulos.  Luego llegarían las miniseries, también en los ochenta, de 'Teresa de Jesús', 'Einstein', 'Segunda enseñanza', 'Il generale', 'Vida privada' y ya en los noventa 'El Quijote de Miguel de Cervantes', 'La Regenta' y participaciones en las series 'Canguros' y 'Todos los hombres sois iguales'. Con el año 2000 llegó la serie 'El grupo' y su personaje de 'Jorge Allende'. Intervino en un capítulo de 'Cuéntame cómo pasó' y en otro de '7 vidas' antes de que trabajase con su hijo Ernesto en la serie 'Vientos de agua'. Próximamente, estará en la tercera temporada de 'El barco'.

Míralo en vídeo: 

14 abril 2012

Entrevista a Guillermo Barrientos

Guillermo Barrientos
"En la tele ha habido una gran revolución desde ‘Médico de familia’"
Guillermo Barrientos es un joven actor al que hemos podido ver en varias series, y la persona idónea con la que hablar de su trayectoria (principalmente de 'SMS', 'El castigo' y 'Hay alguien ahí') y de cómo está el panorama televisivo actual. Vamos allá:

03 diciembre 2011

No hay cine ni teatro sin televisión


Si nos damos una vuelta por Madrid, por donde están todos los teatros, descubrimos que como ya contó Eva Isanta, los rostros más televisivos que son un reclamo en las tablas, porque los espectadores quieren ir a ver las caras que reconocen de sus series. Ahora no se concibe el teatro sin que además de una función, se vaya a ver a algún famoso, porque sus nombres es lo que va a atraer a que la gente acuda. Ahora en la capital, por decir cuatro obras de teatro, se están representando ‘Historias de un karaoke’, ‘Venecia bajo la nieve’, ‘Fuga’ y ‘Burundanga’. Ahora repasamos los actores más televisivos que hay en estas cuatro: Pepa Rus (‘Aída’),  Juanjo Artero (‘El barco’), Elisa Matilla (‘Tierra de lobos’), Ángel Pardo (‘Hospital Central’), Pablo Carbonell (‘Hospital Central’), Eva Isanta (‘La que se avecina’), José Luis Gil (‘La que se avecina’), Kira Miró (‘Punta Escarlata’), Antonio Hortelano (‘Punta Escarlata’) y César Camino (‘Los misterios de Laura’). Esto demuestra lo dicho: los nombres son atractivos y eso es bueno, porque es una forma de atraer al público al teatro.
Ahora nos trasladamos al cine. Esta semana se ha estrenado ‘Fuga de cerebros 2’ con Patricia Montero y Adrián Lastra (‘Buenagente’), Paula Prendes (‘Gran Hotel’), Canco Rodríguez y Mariano Peña (‘Aída’)… Se trata de una película que es una secuela de la que se estrenó ya hace un par de años y arrasó. Este tipo de cine gustará a unos y a otros no, pero lo que está claro es que son taquillazos que vienen muy bien a la industria española, porque son pelis dirigidas a adolescentes, con mucho carpe diem y con actores y actrices jóvenes y reconocibles por participar en series de la pequeña pantalla.
Si recordamos cómo empezaba la película de ‘Los Simpsons’, aparecía Homer en el cine viendo ‘Rasca y Pica’ y decía que por qué la gente pagaba por ver lo que podía ver gratis en casa. Pues eso es lo que ha pasado durante muchos años en la industria en la que parecía que si protagonizaba un filme algún rostro televisivo, esa película ya iba a ser de segunda. Y es un orgullo descubrir que eso ha cambiado porque los actores son actores y valen actuar en todos los medios. Todo ha cambiado y es por una razón muy sencilla que lleva a una conclusión: la televisión es la que hace famosos a los actores. Y por eso en teatro y cine son un reclamo para que la gente acuda a las salas.
Mucha gente opina que toda la televisión es basura, ya no hay educación, es muy cutre… y sí que es cierto que muchas veces y en muchos espacios lo es. Pero generalizando en toda la televisión es algo que yo no comparto. Por mucho que se diga y por mucho que la gente crea que es un medio inferior, debe quedar claro que la televisión es la que está ayudando a que está logrando que el teatro y el cine salgan adelante. Además, muchos atores no querían saber nada de televisión, y ahora es donde más se quiere trabajar por dos grandes motivos: da más tranquilidad económica que otros medios y es una gran escuela es que ayuda a todo el mundo y sobre todo a los que están empezando y les sirve de tobogán. Esto no quiere decir que en el cine y el teatro no se aprenda, ni mucho menos, es simplemente que el ritmo con el que se trabaja en la tele es muy acelerado y por tanto es el que más rápido te enseña y donde más practicas.
Para ver todas estas cosas me abrió los ojos el guionista Natxo López, quien dijo lo siguiente y me parece muy interesante para concluir esta entrada: “Poco a poco se empieza a perder la vergüenza de decir que se trabaja en la tele. Entre otras cosas, porque el cine lo hace ya la misma gente que hace la tele, y se asume que una serie, una tv-movie, un documental, un programa... no son sino un trabajo más. Trabajo que, si bien no suele contar con el tiempo, el dinero y el mimo necesarios para hacer productos por los que demostrar un declarado orgullo creativo, tiene un nivel de exigencia, dificultad y renuncia que muchas vacas sagradas del cine no serían capaces de sostener ni un sólo día. Pedidle a Almodóvar o a Amenábar una serie semanal de 70 minutos, con plazos leoninos y presupuestos treinta veces por debajo del de sus películas y ya veríamos si se llevaban tantos premios y se lo pasaban tan bien rodando”.

25 septiembre 2011

La alegría de la casa



Aunque a veces den ganas de ponerte detrás de una cristalera y llamar al niño que está al otro lado, siempre se ha dicho que los pequeños son la alegría de la casa. Cuando pensamos en niños que han salido en televisión, se hace inevitable pensar en Chechu de ‘Médico de familia’. Pero no es el único clásico, pues toda la tropa de ‘Verano Azul’ también forman ya parte de la historia de la televisión en España cuando pensamos en los pequeños.
Muchos niños de las series, sobre todo en las de Globomedia, se utilizan para narrar los episodios. El primero fue Curro el de ‘Los Serrano’, que en off introducía lo que iba a ocurrir al comienzo. Después fue Paulita en ‘El internado’ y ahora Valeria en ‘El barco’. Fuera de esta factoría de programas, también otras han utilizado que sea el niño quien narre; como Carlitos en ‘Cuéntame cómo pasó’, que en la actualidad recuerda cómo vivió su infancia.

En las series que hay de todo (abuelos, adultos, jóvenes y niños) me gusta cuando la función de los pequeños es dar un poco de alegría y de comedia entre tanto misterio y drama. Es el caso por ejemplo de Paula, Evelyn, Lucas y Javier Holgado en el Laguna Negra, quienes entre tanto suspense, hacían sonreír al espectador con sus tramas, aliviando un poco entre tanta tensión. Es lo mismo que ocurre en ‘Los Protegidos’ con Lucía y Carlitos, aunque esta serie es más de comedia, pero también tiene su misterio. Ellos dos son los encargados de dar su dosis de humor al capítulo, junto a Borja Ruano. Algo que es gracioso en estos dos últimos espacios, es que el niño más trasto, más travieso y que más hace rabiar a los protagonistas, se le llama con nombre y apellido. Javier Holgado. Borja Ruano. Es como cuando una madre se enfada y llama a su hijo por el nombre completo. También están los gemelos de ‘Los misterios de Laura’, que hacen reír entre las rebuscadas tramas policiales, aunque esta serie sí que tiene más comedia en general, sobre todo con su protagonista.
En las comedias, hay personajes infantiles que son un personaje más, como el Jonathan en ‘Aída’ y José Miguel en ‘Aquí no hay quien viva’. Evidentemente de las dos series me refiero a sus primeras temporadas, cuando la primera comenzó en 2005 y la segunda en 2003, porque actualmente ya son adolescentes continuando uno en Esperanza Sur, y el otra habiéndose mudado a la serie de Mirador de Montepinar.
Y en cuanto al misterio que hablábamos antes, hay niños que su función no es dar un suspiro con humor al espectador, sino producirle más miedo. Siempre suelen ser niñas, y las ha habido en series como ‘Acusados’, ‘Ángel o demonio’, ‘Hay alguien ahí’ y recientemente en ‘Punta Escarlata’.
Finalmente hay otros niños que son protagonistas de la serie, o si no es así, tienen mucha relación con el protagonista. El niño argentino de ‘Hermanos y detectives’ era el personaje principal junto al de Daniel Montero, quienes conjuntamente resolvían todos los casos policiales que se le presentaban al adulto. Otro, ya nombrado, es Carlitos Alcántara, que puede que no sea el que más aparece en ‘Cuéntame cómo pasó’, pero sí el más necesario e imprescindible para el transcurso de la serie. Y para acabar, un personaje infantil y que está muy ligado con el protagonista es Alfonso, el hijo del Águila Roja en esa misma serie.
Muchas veces nos quejamos que en las series siempre meten niños para atraer a todo tipo de espectadores, pero con esto vemos que participan en espacios de muchos géneros y por tanto no siempre son para atraer público infantil. Eso sí, siempre son personajes interesantes a los que se dejan coger cariño.

14 septiembre 2011

Seis días de televisión en Vitoria




La capital de Álava lució su alfombra naranja del 30 de agosto al 4 de septiembre para recibir todo lo relacionado con la televisión. Yo estuve allí empapándome de todo y ahora puedo hacer una reflexión de lo ocurrido paso a paso. En la tercera edición del FesTVal, se nota que aun con mucho esfuerzo, parece que todo va sobre ruedas habiéndose convertido en un destacado festival de España, y en el más importante dedicado a la pequeña pantalla, centrándose este año en la comedia.

Las galas
Nacho Guerreros, Jordi Sànchez, Antonio Pagudo y Joseba Fiestras.

Con un divertido guión escrito por Luis Larrodera, Joseba Fiestras (director del FesTVal) se hacía pasar por un vecino más del edificio de Mirador de Montepinar al que se le estropeaba el televisor y llama a Coque para que se lo arregle. Allí estaba Nacho Guerreros, con su traje de Mariscos Recio intentando arreglárselo. En ese momento llegaba Jordi Sànchez, interpretando a Antonio-Recio-Mayorista-No-Limpio-Pescado para poner orden y cabrearse con el presidente de la comunidad, Javier Maroto. Entre el público se encontraba Antonio Pagudo, actor que interpreta a este personaje, pero lo gracioso es que el alcalde de Vitoria, asistente en la gala, también se llama Javier Maroto, lo que aumentaba la dosis de humor entre los asistentes. Aparte de ellos, también apareció Fernando Esteso, a lo que yo eché de menos que cualquier personaje de ‘La que se avecina’ dijese: “¿Éste no el que le chupó un pezón a Estela Reynolds?” para seguir aprovechando las relaciones con esa serie.
Diego Arjona, David Navarro, David Broncano, Ernesto Sevilla, Xavier Deltell, Raúl Cimas. También los hubo un tanto maleducados e impertinentes como Juan Muñoz, de Cruz y Raya. Los más divertidos y simpáticos fueron Diego Pérez y Javier Antón, más conocidos por sus papeles en ‘Vaya Semanita’ del Jonan y el Txori que armaron un gran revuelo entre los fans.
Mientras esta gala de inauguración era como una obra de teatro, la de clausura, cuatro días después, se centró en la entrega de premios, e inesperadamente en un musical doble. La gala terminó con un baile protagonizado por Laura de la Calle que sí que estaba preparado y quedó estupendamente, pero lo que nadie se esperaba y fue del todo improvisado fueron las canciones de Luis del Olmo, Ana Rosa Quintana y Matías Prats. Ellos tres fueron galardonados (por separado) con el premio Mainat. Del Olmo pidió a la banda que tocasen ‘Sigo siendo el rey’, y él la cantó completa. Cuando le tocó a Quintana, no pudo hacer otra cosa que cantar después de que el público se lo pidiese. Y Prats lo tenía claro, él también debía hacerlo, y cuando acabó dijo: “Sí, yo soy el chico serio que presenta de las noticias de Antena 3”.
Recordamos los premios muy rápidamente. Lo mejor del año recayó sobre ‘Crematorio’ de Canal + recogiendo el premio Juana Acosta; el descubrimiento del año fue a parar a manos de ‘Hispania’ y un accésit a ‘Atrapa un millón’, ambas de Antena 3. Lo más divertido para los críticos fue ‘La que se avecina’, recogiendo el premio Jordi Sànchez, Nacho Guerreros, Vanesa Romero, Alberto Caballero y Laura Caballero. Lo más actual: Ana Pastor y lo más interesante: ‘La mitad invisible’ de La 2 de TVE. Entre los entregadores de premios, Óscar Martínez, una no muy simpática Emma García, Mónica Carrillo, Jordi Hurtado, Ruth Jiménez.
El toque de humor lo daban Luis Larrodera y Xavier Deltell imitando a Eduard Punset con pan Bimbo en una mano y con una Nintendo DS en la otra.


Blanca Suáres y Mario Casas de 'El barco'

Los estrenos
En la primera edición se presentó ‘Cuéntame cómo pasó’, ‘Sin tetas’ y ‘Física o química’; en la segunda ‘Águila roja’, ‘La princesa de Éboli’, ‘El internado’ y ‘Tierra de Lobos’. Este año han tirado la casa por la ventana, habiéndose proyectado estrenos de muchas más series. ‘La República’, ‘Homicidios’, ‘Cheers’, ‘El barco’, ‘El corazón del océano’ y ‘El club de la comedia’, además de una selección de pilotos para publicitarse ante cadenas de televisión. Todos los estrenos estaban abarrotados de seguidores o curiosos que no querían perderse la oportunidad de ver un episodio de estas series en la gran pantalla. La verdad es que cambia mucho, como en el caso de ‘El barco’, que era más impresionante en le cine, viendo cómo llovían peces y comprobando que se han superado en gran medida intentando olvidar la estructura que mantenían capítulo tras capítulo durante la primera temporada. Ahora ya no pasaba, haciendo desde mi punto de vista más interesante esta nueva tanda de episodios.
En cambio ‘Cheers’ me decepcionó. No me quise crear grandes expectativas, pero iba ilusionado al verlo. El capítulo que proyectaron no fue el primero, por lo que no se ha emitido todavía en televisión y no quiero desvelar nada. Me dio la impresión de que habían hecho una buena adaptación a España, pero se habían olvidado de adaptarla del año 2011. El humor es muy antiguo y nada sorprendente, haciendo gracias que ya nos hemos acostumbrado a ver y ya no impresionan al público. Le falta bastante ritmo, y da gracias que sean capítulo de media hora, porque si fuesen de 70 minutos, ya no sé lo que harían. Parece que siembre va a haber una trama del bar y otra exterior. La exterior del episodio que vi era entretenida, pero la del bar no enganchaba, y si la del bar, que es la protagonista no atrae y es la que va a salir en toda la serie… Los actores bien, destacando la interpretación de una de las mejores actrices como es Alexandra Jiménez. Por otra parte, Alberto San Juan me parece un fantástico actor, pero no creo que este papel le pegue, mientras que a Adam Jezierski me cuesta entenderle con el acento que pone.
El estreno de ‘El club de la comedia’ fue muy divertido sobre todo con el monólogo de Dani Rovira. Pero resultaba muy raro estar viendo este programa en una pantalla de cine cuando está grabado en un teatro con público. Cuando enfocaban a los que estaban en la grabación, parecía que éramos nosotros y que estaban haciendo una retransmisión en directo. Y daba rabia saber que en una de las butacas del cine estaba sentada la (me faltarían adjetivos positivos para describirla) humorista Eva Hache, y que no saliese ella a contar las partes que ella presenta. Era un poco raro.

Ruedas y encuentros culturales
Eva Hache presentando 'El club de la comedia'

Durante el festival de radio y televisión, en Vitoria también hubieron ruedas de prensa y charlas. Voy a destacar lo más importante de cada una.
-Rueda de prensa ‘El corazón océano’: Nos cuentan que tendrá 6 episodios, cada uno abarcará todo un año y que se estrenará probablemente en verano de 2012, pues acaban de terminar el rodaje y todavía han de montarla.
-Rueda de prensa de ‘El club de la comedia’: Lo mejor fue Eva Hache. Le preguntaron qué opinaba de la siguiente frase de Ernesto Sevilla: “Los hombres siempre hemos tenido que ser graciosos para ligar, mientras que a las mujeres nunca les ha hecho falta”. Eva Hache respondió que a ella sí mientras se señalaba a la cara. También es para destacar el comentario que hizo el director de contenidos de La sexta, que reclamaba más humor en televisión, y matizaba que quería humor hecho voluntariamente y no humor involuntario, que de eso sí que está llena.
-Rueda de prensa de ‘El barco’: Mario Casas se defiende ante los ataques de que siempre van desnudos diciendo que si él estuviese en un barco, siendo verano y el fin del mundo llevaría sólo un pantaloncito y ya está. También se confirmó que habrá una muerte importante y que habrá tercera temporada.
-El humor en televisión: Recordando los mejores momentos de Javier Coronas, Pepe Colubi y David Broncano.
-Encuentro con guionistas de series: En el que criticaban que en España tengan que durar 70 minutos los episodios viéndose obligados a estirar las tramas sin necesidad argumental.
-Presentación de ‘El tiempo entre costuras’: Este encuentro lo hizo muy especial la asistencia de la autora del libro original junto a la de los actores protagonistas de la miniserie que será una adaptación de la novela.
-Presentación de ‘Gran Hotel’: Con un video promocional de cinco minutos nos dejaron a todos con la miel en la boca, porque esas imágenes nos demostraron que va a ser una producción con todos los ingredientes para atrapar al espectador y arrasar.



La plaza del Matxete 
Los monólogos
Para los que no habían conseguido entrar en los estrenos en el cine, cada noche en la plaza Matxete habían monólogos en directo al aire libre. Ni un alfiler cabía allí por las noches y ni la lluvia hacía que se fuese la gente. David Navarro y Kaco fueron los dos primeros que inauguraron el escenario de la plaza en su primer día. Divertidos discursos de los dos humoristas de la Paramount Comedy de casi una hora cada uno provocaban carcajadas entre los asistentes.
El día siguiente, los monólogos estaban dedicados al Twitter, y los encargados fueron cuatro humoristas realmente enganchados a esta red social. Nacho Vigalondo, sin mucha gracia pero alardeándose de que estuvo nominado al Oscar, fue el que iba presentando a los monologuistas. La primera en salir fue Raquel Sastre, una mujer muy divertida, directa y que chocan sus comentarios políticamente muuuy incorrectos, metiéndose con televisivos, con curas, con los asistentes y hasta con su propia familia. Espero que gane popularidad porque es muy entretenida y he podido saber que es guionista en la etapa actual de ‘El hormiguero’. David Broncano y Quequé fueron los otros dos, hablando de las redes sociales y de Justin Bieber, con mucho humor y notándose gran complicidad entre ambos.


Los famosos
Alejo Sauras, Mariona Ribas, Verónica Sánchez y Félix Gómez

Además de todos los nombrados que estuvieron en ambas galas y en los monólogos por las noches, a continuación voy a hacer un listado de todos aquellos famosos que estuvieron en el FesTVal promocionando sus programas. La primera noche se estrenó ‘La república’ y para respaldarla estaban una simpatiquísima y sonriente Verónica Sánchez, un amigable Alejo Sauras, un atento Raúl Peña, una guapísima Mariona Ribas, una un tanto adormiscada Lucía Jiménez y el gran esperado Félix Gómez. La verdad que este conjunto fue uno de los que más simpatía derrochaban tanto entre ellos como con los seguidores.


'El barco' atracó en Vitoria con 7 pasajeros a los que los fans que le daban la bienvenida les gastaron el nombre. Juanjo Artero, Juan Pablo Shuk y Luis Callejo pasaron entre gritos por la alfombra naranja. Luego llegaría Giselle Calderón. De repente, gritos de "¡Palomareees!" para recibir a Bernabé Fernandez. Y finalmente los más esperados: Mario Casas con mil pancartas, y Blanca Suárez, un día después del estreno en Madrid de 'La piel que habito'.
La seriedad de Antonio Resines fue lo más comentado entre los fans, quienes se hicieron fotos con el actor que no sonreía. Por su contra, Alexandra Jiménez estaba encantadora, al igual que Adam Jezierski y Pepón Nieto en el estreno de ‘Cheers’. Igual los protagonistas de ‘Homicidios’: Eduardo Noriega, Celia Freijeido y Esmeralda Moya. Sobre todo este primero, que parecía emocionado con su estreno en televisión. Álvaro Cervantes, recientemente visto en 'Punta escarlata', pasó por Vitoria junto a Hugo Silva e Ingrid Rubio para presentar la serie 'El corazón del Océano'. Otra miniserie que se presentó fue la de la adaptación de 'El tiempo entre costuras', y entre los famosos, Tristán Ulloa, Carlos Santos, Elvira Minguez, Peter Vives y Hanna New. Yon González, Amaia Salamanca y Adriana Ozores que también estuvieron, se mostraron nerviosos y con ganas de ver su esperado 'Gran Hotel'.
Javier Coronas capitaneó el coloquio de humor surrealista, y Ernesto Sevilla y Raúl Cimas dieron un toque de humor a la presentación de 'Museo Coconut'. Mientras otros hablaban, ellos se miraban, se gustaban y se besaban. O matizaban que su director cuando hablaba no estaba borracho, simplemente pronunciaba así "porque es guiri". Con Eva Hache todo el mundo se moría de risa. Con un simple "Buenos días" saliendo de su boca, ya provocaba la carcajada en todos.

Más cosas
Dedicada a la serie ‘El barco’, durante toda una mañana se celebró Gynkana, en la que distintos grupos tenían que ir recogiendo pistas para hacerse con el premio: conocer a sus protagonistas. También hubieron cursos entre los que destacaba una impartido por Risto siendo el primer foro de Branded Content de España entre directivos de marketing, agencias de publicidad, productoras, cadenas, medios y marcas. Y otro curso a destacar fue el de Stand up Comedy, para enseñar a los asistentes a utilizar el humor como una herramienta de comunicación efectiva impartido por Alfredo Díaz.