Mostrando entradas con la etiqueta los simpsons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los simpsons. Mostrar todas las entradas

16 diciembre 2013

¿Quién puede matar a un perro?



La muerte de Brian ha dado mucho de qué hablar. Para quien no sepa quién es Brian ni qué ha ocurrido, se trata del perro de los Griffin, los de ‘Padre de familia’, que ha muerto despidiéndose de la serie. ¿Pero por qué muere un dibujo animado? Vale que no son para niños (bueno, para eso ya está la madre de Bambi creando traumas), pero no deja de sorprender que en una serie de animación desaparezca así un personaje mítico que funciona.
 
Dicen que ha sido el perro porque es el que menos penica nos puede dar de toda la familia. A ver, es verdad, aunque Brian tenga más peso que Chris. Lo que está claro es que parece que se ha puesto de moda matar a personajes de dibujos animados, porque hace un par de meses Matt Groening anunciaba que alguien importante de ‘Los Simpsons’ iba a morir en la siguiente temporada. No se sabe quién. Poco tiempo después moría la dobladora americana de Sita Krabappel, desapareciendo con ella el personaje.
 
Es curioso el tema de que muera gente protagonista de series de animación. No es necesario en absoluto porque el dibujo no se va a ir ni va a pedir un aumento de sueldo (quizás el doblador sí, pero si se pone muy farruco se busca a otro).  Por otro lado mola que en estas series también mueran como podrían morir en cualquier otra que sea de ficción con actores de verdad, demostrando que los personajes están al servicio de la historia. Eso sí, ‘Padre de familia’ es una sitcom de animación, y en este género no es habitual matar a nadie protagonista. Aunque ya sabemos que en esta serie hacen lo que quieren en cada capítulo. Brian volverá en el especial de Navidad, pero es posible que más adelante regrese para quedarse. Por ahora ya está habiendo una recogida de firmas para que esto ocurra.
 
No sé cómo van las audiencias de ‘Padre de familia’ en Estados Unidos, pero lo que sí que tengo claro es que su boom ya pasó hace tiempo. Igual con esta baza que se ha hecho eco en todos los medios y ha echado fuego en las redes sociales, estén intentando que levante cabeza con este modo de promoción. Aunque una promoción así, no sé yo si atrae a antiguos espectadores a retomar la serie. Si encima ha cambiado uno de los personajes protagonistas, más que curiosidad a mí me da pereza.

29 mayo 2013

Todos queremos ir al parque de Springfield


¿Quién no ha soñado alguna vez que está dentro de una serie de televisión? Que se toma una caña en el Bar Reynols, que va de visita al Hospital Central, que veranea en el cámping de 'Con el culo al aire', que es un huésped del Gran Hotel... Pues parece que alguien se ha encargado de hacer los sueños realidad convirtiendo Springfield, la ciudad de 'Los Simpsons' en un gran parque de atracciones en Orlando. 
Los creadores son los de la Universal, productora que tiene un parque de atracciones de cine en Los Ángeles y 'Los Simpsons' ya tenían ahí una atracción (la de la foto). Se ve que los visitantes se quedaban con ganas de más o que no se veían lo suficientemente inmersos en la ciudad de los personajes animados más famosos y hacerlo a lo grande como está pasando era cuestión de días. Por tanto, todos los visitantes serán uno más en Springfield sintiéndose vecino de Homer y compañía. 
Será maravilloso tomarse unas hamburguesas en Krustyburger, una Duff en el Moe's servida por Moe, echar un vistazo por la tienda de cómics, dar una vuelta por la plaza donde está la estatua de Jebediah Springfield, pillar un donuts en el Lard Lad, ir de mariscada al restaurante del cocinero "Arrg", o reponer fuerzas tomándose un fresissui en el Badulaque atendido por Apu. Y lo mejor de todo: pasear por las calles de Springfield. Algo único. 
A ver si esto funciona y dentro de poco nos encontramos con un parque de atracciones de las series en general donde veamos localizaciones de 'Friends', 'Breaking bad', 'Lost', 'Los Soprano', y sentirnos un personaje más de las ficciones. Habrían leches para conseguir entradas.

03 noviembre 2011

Fugas, vecinos, azafatas, crowds, zombis y más Simpsons


Hoy he creado una entrada de breves cositas que quería comentar, pero que difícilmente llenarían una completa. Así que ahí vamos.

1.- Cuando ya llevan grabados varios capítulos de la serie ‘2055’ producida por BocaBoca, parece que a Telecinco no es que no le convenza el resultado, pero hay algo que no le acaba: que no es tan futurista como se esperaban. El nombre de la ficción suponía ser el año en el que se basaba la acción, y ahora se han dado cuenta de que realmente la historia no es tan futurista como creían, así que el título cambia a ‘La fuga’. Yo me pregunto si alguien se dio cuenta de esto cuando comenzaron a crear la serie, empezaron a hacer las estructuras de guión tanto de temporada como de capítulos, y cuando dialogaron en un papel. Se ve que no. Y se han dado cuenta cuando ya están los primeros capítulos grabados. Increíble.

2.- Hace poco se dijo por parte del guionista y de la directora de ‘La que se avecina’ (Alberto y Laura Caballero), que se está negociando el regreso de algún personaje de la serie o la incorporación de un clásico de ‘Aquí no hay quien viva’. ¿Quién será? Suponiendo que sea de la misma serie, puede que se trate de Malena Alterio, quien interpretó a Cristina Aguilera en la primera temporada, pero ahora que se ha quedado sin su BuenAgente’, podría volver. Y Gemma Cuervo también estaría bien, dándole a su personaje y al de Mariví Bilbao más protagonismo. Ah, o el de Adrià Collado. Estaría bien, pero pese a que su salida de la serie fue de repente, no tendría mucho sentido su vuelta. Y si es de ‘Aquí no hay quien viva’, no creo que sean ni Loles León ni María Adánez. Puede que se trate de Daniel Guzmán, Diego Martín, Laura Pamplona, Fernando Tejero o Luis Merlo. Sería divertido que fueran todos.

3.- Uno de los estrenos más comentados en Estados Unidos de la temporada ha sido el de la serie protagonizada por Christina Ricci, ‘Pan Am’, podría ser cancelada por la cadena ABC. Al parecer, pese a las buenas críticas recibidas, no está obteniendo la audiencia esperada por la cadena, y por ello ha llegado como si se tratase de un superhéroe para salvar la serie Steven Maeda (‘Perdidos’, ‘Expediente X’) a la producción para ver si hace remontar a las azafatas y que al menos consigan una primera temporada completa. Ya veremos.

4.- Cada mucho tiempo y de repente, a veces nos llegaban seis capítulos de la británica ‘The IT crowd’. Desde que acabó la tercera temporada hasta llegó la cuarta, pasó casi un par de años. Hace poco, el actor que interpreta a Roy aseguró que la quinta no llegaría hasta 2012, pero ahora parece que el creador se ha cansado y ya no quiere más serie de informáticos. Así pues, la cuarta temporada fue la última sin haberlo sabido. Además, para mí, también fue la peor, porque dejaron un poco al margen a nuestros amigos Roy, Moss y Jenn para darle protagonismo a Douglas que no es que fuese un gran personaje. Pero bueno, siempre seguirán en nuestra memoria aquellos episodios del música gay, el de los zapatos de Jenn, el que había que simular ser normales en una cena, el del caníbal con el televisor grande…

5.-‘The walking dead’ ha renovado por una tercera temporada. Lo bueno para la cadena es que tiene los cómics en los que puede ver cómo va a continuar la trama aunque no haya todavía un guión tal cual. No obstante, me parece todo un riesgo que hayan hecho el anuncio de la renovación habiendo emitido sólo dos de los trece capítulos que tiene la segunda temporada y sin haber comprobado cómo va a funcionar. Pero de todas formas es una alegría para todos los seguidores.


6.- A todos nos sorprendió hace poco que se anunciase la cancelación de ‘Los Simpsons’. Pero ojo, que no se vayan a hacer más episodios no quiere decir que Antena 3 y millones de cadenas de todo el mundo no vaya a seguir reponiendo la serie. El tema es que los actores de doblaje cobran unos sueldos que ya quisiera más de uno… ¡400.000€ por capítulo! Así pues, los actores, por bien de la serie, han decidido bajar sus sueldos hasta los 250.000€. La verdad es que sigue siendo una cifra exagerada, pero con los beneficios que consigue luego la FOX con la serie, no pueden decir que es un gran sueldo (si lo comparásemos con lo que sacan después). ‘Los Simpsons’ se ha convertido en un clásico de la televisión y nos hemos acostumbrado a ver tantas repeticiones que nos sorprenden los nuevos capítulos e incluso nos producen cierto rechazo. Es por eso por lo que entiendo la decisión de la cadena; pues si consigue la misma audiencia los repetidos que los nuevos… tiremos de reposiciones.

29 mayo 2011

Poniendo voz a Springfield

Todo el mundo pensaba que 'Los Simpsons' iba a ser una serie más de dibujos animados cuando en 1990 se empezaron a hacer las pruebas a los actores de doblaje. Más tarde, totos se dieron cuenta de que este programa se salía de lo normal, que captaba a todo tipo de público y que se había convertido en un auténtico fenómeno. Las voces han hecho mucho en España, tanto que ha conseguido el premio al mejor doblaje europeo. Como cuenta Carlos Ysbert, la voz de Homer, “Matt Groening, creador de la serie, cuando estuvo en nuestro país, dijo que los actores de aquí aportan mucho a los personajes”. Esto es un trabajo en equipo y vamos a conocer todo el proceso de principio a fin.
Cada año llega desde los Estados Unidos un cojunto de veinte episodios de 'Los Simpsons' y sus guiones en inglés. Se envían a los estudios de doblaje Abaira de Madrid y desde allí, todo el material llega a las manos de María José Aguirre, la traductora de la serie de dibujos más larga de la historia. Para hacer su trabajo, comenta que “puede parecer que sólo con el guión ya se puede escribir en castellano, pero no es así; la imagen es lo más importante. Se necesita ver todo el contexto, el sentido, el tono...”. Además, se trata de un producto que tiene muchas referencias a la actualidad norteamericana que puede no ser conocida en España, por tanto “hay que cambiar el texto siendo lo más fiel posible buscando un paralelismo para que el espectador lo entienda. Nunca tiene que sonar forzado, se ha de adaptar al castellano pero no haciendo una traducción literal, y para conseguir eso hay que calentarse mucho la cabeza”, apunta Aguirre. Esto es un trabajo que se hace a solas, y a cada capítulo se le puede dedicar un día completo. Una vez los textos están en español, se vuelven a enviar a los estudios. “En este momento acaba mi trabajo. El resultado final no depende de mí. Es curiso cuando veo un capítulo de 'Los Simpsons' y digo: 'Estoy segurísima de que eso no lo he escrito yo'”, bromea la traductora.
El siguiente paso es hacer las correcciones por parte de la directora de doblaje, Ana María Simón, que al mismo tiempo es la ajustadora. La principal función que tiene es la de adaptar los textos a las bocas de los muñecos, pero también se encarga, como afirma ella mismo, de incorporar las muletillas “multiplícate por cero” y “moskis”. Además, Simón ha de estirar las frases, sin cambiar el contenido, porque en castellano las palabras son más cortas que en inglés. “Después se hace el reparto de personajes y se escoje quiénes serán los invitados que participarán en el doblaje. Paso los guiones a producción, donde se encargan de llamar a los actores”, explica la directora para hacer comprender el proceso. Esta función la hace ella sola, “es un trabajo muy individual” -aclara-, y además se hace en un solo día, aunque matiza que “con una frase puedes tardar una hora y después pasar un folio muy rápido”.
A continuación, empiezan los ensayos con los actores que ponen las voces a los personajes amarillos habitantes de Springfield. “Todos juntos hacen una lectura, y cuando se ven preparados, se graba”, apunta Ana María Simón. No obstante, se registra por una parte las voces de la familia, y por otra, el resto de personajes, “aunque antes se hacía todo el capítulo seguido, pero ahora, por necesidades de producción, se hace por separado”, comenta Carlos Ysbert, encargado de que Homer Simpson hable en castellano. Como se hace ahora no gusta a todo el mundo, como por ejemplo a Margarita de Francia, que pone voz a Marge, y dice que “es más enriquecedor cuando haces los textos con alguien que te da la réplica”.
Ysbert es el segundo actor de doblaje encargado de Homer, después de que el anterior, Carlos Revilla, falleciese. Para él, lo mejor de su trabajo es que su personaje es general es muy divertido. “Todos queremos ser como él, y sin darnos cuenta todos tenemos alguna cosa. Moskis una birra”, expresa poniendo la voz del popular vecino de Springfield. Para De Francia, lo más divertido de su personaje, “son todos los matices, los cambios de actitud, cantar, los gestos que hace... Cuando más la conoces, más la mimas y más tuya la haces”. Pero ella tiene un problema añadido: la voz forzada. Es la tercera actiz encargada de doblar a Marge porque las otras lo han tenido que dejar por problemas de garganta. “Empecé con miedo, pero al final te acostumbras haciendo una buena técnica. Una vez encontré el punto y ya no lo he perdido”, dice entre risas. “No obstante, acostumbro a llevar una botella de agua y voy dando tragos, porque se hace cansado hablar como ella”. La voz de Margarita de Francia no es reconocida porque la suya real no es igual, pero a Carlos sí que le gusta gastar bromas. “A veces voy al mercado y me ahorro la cola por hablar como Homer. Utilizando el humor, la gente es más simpática”, comenta el actor. A pesar de estas palabras, añade que las voces grabades en los episodios cambian mucho haciéndolas muy diferentes a la realidad”
Un buen intérprete de doblaje debe ser, sobre todo, “Actor –explica la voz de Marge–, porque hace falta saber adaptarse a la imagen, tener sentido del ritmo y reflejos para improvisar en cualquier momento”. Y es que a mucha gente le puede parecer que es más sencillo doblar una película con actores que de dibujos animados pero no es así. Según Ysbert, “es mucho más complicado porque partes de cero y has de darle tú todos los matices que no tiene al no ser un intérprete de verdad”. Su compañera añade que “eres tú quien ha de darle al personaje la parte humana, y lo que ocurre en 'Los Simpsons' es que las voces ya salen con facilidad porque llevamos muchos años haciéndolo”.
La grabación de cada episodio se hace normalemente en un día. La directora apunta que en ese momento nunca se hacen cambios de guión. “Es casi imposible salvo en ocasiones concretas. Como soy yo la responsable, puedo tomarme la libertad de hacer modificaciones, pero no es lo usual”. Cuando ya está todo preparado, se pasa a los técnicos, quienes se encargan de editar las voces y adjuntar todo el soundtrack (los efectos sonoros). “Estos sonidos se reutilizan los de los Estados Unidos. Además, antes se cantaban las canciones, pero ahora se dejan en inglés y se subtitulan”, indica Ana María Simón.
Finalmente, el producto se envía a la cadena, a Antena 3, que ha de dar su visto bueno y ya está preparado para su emisión a las dos de la tarde. “Al llegar a casa me apetece mucho ver la serie, porque en el estudio vemos sólo las partes donde salen nuestros personajes. Me río mucho al verlos y nunca me canso de las repeticiones”, expresa Ysbert, mientras que De Francia asegura que le encanta, y más cuando son episodios nuevos, con los que disfruta escuchándolos. Y es que los actores que ponen voz a los vecinos de Springfield más famosos de la televisión, también se quedan con la boca abierta en el sofá ante este fenómeno que atrae a dos millones de espectadores cada día.
(Carlos Ysbert, voz de Homer)

03 noviembre 2009

¿Quién?: Marge Simpson

No sé si a mi sólo o a todo el mundo, pero me ha extrañado una barbaridad que la portada de la Playboy sea un dibujo animado y más cuando no es uno cualquiera, sino la madre de familia más famosa de Springfield: Marge Simpson, quien posa para varios dibujos realizados por Matt Groening en el interior de la revista. ¿Qué es lo que pensaría Homer de estas imágenes?¿Y Lisa? ¿Bart compraría la revista para ver a su madre?

18 marzo 2009

House prefirió España

¡Vaya revuelo se está formando con el estreno de 'Los Simpsons' en Irlanda antes que en EEUU! Por si alguien no se ha enterado, la nueva temporada de la serie ya está preparada y aprovechando una fiesta de Irlanda, han decidido que su estreno sea en tal país antes que en EEUU. Pero yo quería recordar que en España también ocurrió algo parecido y no se le dio tanto bombo: El primer episodio de la 4ª temporada de House se estrenó en España en abierto y doblado al castellano antes de su estreno en América. La cadena fue Cuatro y toda España pudo disfrutar del capítulo antes que los norteaméricanos. Entonces poca gente lo supo.

14 febrero 2009

Nueva cabecera amarilla

'Los Simpsons' se renuevan con la tecnología. Para fomentar la HDTV, Matt Groening ha decidido crear una nueva cabecera, basada en la anterior pero con mayor calidad. Gusta ver a muchos más personajes secundarios, que antes no aparecían. Además, otro cambio de la nueva cabecera, es que la televisión que aparece al final con los nombres de los creadores ¡es de plasma! Pero bueno, en general está más chula y nadie podrá echar de menos la anterior porque aquí también lo podrá ver.

29 enero 2009

Mis premios TP

Ya han salido las nominaciones de los TP 2008 y yo he elegido a quién le daría el premio. Hay más categorías pero que no he votado ni he puesto aquí porque no veo ese tipo de categorías (reality, seriales -telenovelas-, cobertura deportiva...) Ojo, no es quién creo que va a ganar, sino a quién me gustaría:

Mejor Programa de espectáculo y entretenimiento

El Hormiguero (Cuatro)
Buenafuente (laSexta)
Esta casa era una ruina (Antena 3)


Mejor Concurso

La Ruleta de la suerte (Antena 3)
Pasapalabra (Telecinco)
Password (Cuatro)



Mejor Presentador variedades y espectáculo
Andreu Buenafuente (“Buenafuente”, laSexta)
Ángel Martín (“Sé lo que hicisteis…”, laSexta)
Pablo Motos (“El Hormiguero”, Cuatro)




Mejor Presentadora variedades y espectáculo

Patricia Conde (“Sé lo que hicisteis…”, laSexta)
Mercedes Milá (“Gran Hermano”, “Diario de…”, Telecinco)
Susanna Griso (“Espejo público”, Antena 3)



Mejor Serie nacional

Sin tetas no hay paríso (Telecinco)
El Internado (Antena 3)
Cuéntame cómo pasó (La 1)





Mejor Actor

Miguel Ángel Silvestre (“Sin tetas...”, Telecinco)
Paco León (“Aída”, Telecinco)
Imanol Arias (“Cuéntame”, La 1)


Mejor Actriz

Carmen Machi (“Aída”, Telecinco)
Amparo Baró (“El Internado”, Antena 3)
Amaia Salamanca (“Sin tetas...”, Telecinco)


Mejor Serie extranjera

House (Cuatro)
Los Simpson (Antena 3)
CSI Las Vegas (Telecinco)



Mejor Presentador informativos

Matías Prats (Antena 3)
Lorenzo Milá (La 1)
Iñaki Gabilondo (Cuatro)




Mejor Presentadora informativos

Mamen Mendizábal (laSexta)
Ana Blanco (La 1)
Lourdes Maldonado (Antena 3)




Mejor Magacín

Sé lo que hicisteis… (laSexta)
España Directo (La 1)
El programa de Ana Rosa (Telecinco)


Mejor programa de Actualidad y reportajes
Callejeros (Cuatro)
El Intermedio (laSexta)
Informe semanal (La 1)