Mostrando entradas con la etiqueta aquí no hay quien viva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aquí no hay quien viva. Mostrar todas las entradas

23 diciembre 2013

Qué habría sido de... Mariví Bilbao en 'Gran Hotel'



Se acaba el año y en honor a la actriz Mariví Bilbao que nos ha dejado en 2013 y la serie 'Gran Hotel' que es de las que más nos ha dado que hablar, empezamos esta sección de “qué pasaría en la tele si…” llevándonos a esta actriz a esta serie. Cómo cambiaría la cosa si la actriz hubiese estado en el personaje de la gobernanta Ángela, el de Concha Velasco. Y en el personaje de Amaia Salamanca ya ni te cuento. Se ve que Mariví y Yon González no pegaban, y para enamorarle ella a él habría hecho falta muchos capítulos. Pues lo de “mujer fría, reservada y exigente” que define al personaje Ángela del ‘Gran Hotel’ se habría ido al garete con Mariví, ya que sería la que diese el toque de color, los momentos cómicos y una sonrisa entre tanta seriedad en el hotel y alegrar a todos. 
Entre tantos personajes para elegir, Mariví estaría claro con quién se iría. Siendo tan amante de la juerga, ella se pasaría todo el día haciendo todos los chanchullos posibles con Javier Alarcón, Eloy Azorín, de contrabando para traficar con tabaco y alcohol para que no les falte de nada. Vale que en aquella época todavía no estaba la ley antitabaco, pero de haber estado vigente, ella se la habría saltado a la torera y con tanto humo parecería que estemos en los baños de ‘Física o química’. Y si hubiese detectores de humo en un hotel con Mariví las alarmas no dejarían de sonar en todo el día. Pero en aquella época fumar en el hotel era normal. Y beber también. Como ahora. Mariví iría siempre con su botellita de chinchón bajo el sobaco y se la daría a todos los trabajadores para emborracharles, sacarles los secretos y luego contarlos en Radio Patio. Movida, movida. Porque una radio llevada por tres señoras cotillas en un culebrón como es ‘Gran Hotel’ habría sido de lo más interesante para todos. “¡Bombazo informativo!”, gritaría por todos los pasillos. Lo contaría todo no con la intención de ser maruja, sino como hobby que tiene la señora, con buena intención, para tener informado al resto de personajes. Que si tal se ha enrollado con cual, que si ésta ha tenido un hijo que realmente es de otro, que si Amaia está operada… Eso sí, con tantos spoilers que soltaría la tía, la serie habría durado media temporada.  
Andrés, Julio, Belén y el resto de personajes de la serie estarían siempre con el cogote rojo. En aquella época toda la basura iba al mismo cubo, y eso a Mariví, ni pizca de gracia. Se pasaría el día diciendo aquello de “O reciclas o collejas”. Y como por mucho lujo que hubiese en el hotel no tenían 3 papeleras distintas, repartiría más collejas que Sole en ‘7 vidas’.  
También es verdad que con Mariví en la serie, los capítulos serían mucho más cortos: pasarían de durar 70 minutos a unos 50 como mucho, porque aunque el resto de personajes hablasen más pausado y con muchas cosas que decir, ella iría al grano siendo escueta como siempre. Posiblemente, la frase más larga la diga cuando vea a Sofía Alarcón y le suelte: "Qué mona va esta chica siempre". Unas series muestran sus tomas falsas y otras se las guardan, como ‘Gran Hotel’. Eso sí, si Mariví hubiese estado, daría tanto juego y regalaría unos momentos tan brillantes estos videos arderían en un cajón y se tendrían que hacer públicas sí o sí. 
Pero claro, hay un problema... y es que Concha Velasco se habría quedado sin trabajo. ¿Qué haría? ¿Otro musical sobre su vida? Esperemos que antes tirase para Mirador de Montepinar, donde habría vuelto más locos todavía a todos los vecinos. Discutiría con Estela Reynolds sobre quién triunfó más, si una con ‘La chica yeyé’ o la otra con ‘La mar está fresquibiris’. Gane quien gane, Concha le podría restregar que tiene un Goya de Honor. Aunque claro, para Estela es más importante que Fernando Esteso le chupara un pezón.  
En ‘La que se avecina’ supongo que Concha sonreiría más que interpretando a Ángela, porque en el vecindario loco podría llegar a mearse de risa. Pero tendría contento a Coque porque no le mancharía el rellano y lo tendría todo limpio, que para algo es la musa del Indasec.  
¿Pero qué sería de nosotros si Mariví ni hubiese sido la Marisa de ‘Aquí no hay quien viva’ ni la Izaskun de ‘La que se avecina’? Nada.

09 diciembre 2013

Mirando la tele de... José Luis Gil


Hoy publicamos nuestro cuestionario número 50 y lo celebramos con el actor que hizo de Juan Cuesta en 'Aquí no hay quien viva' y popularizó la frase "esta nuestra comunidad" de la cual surgió el nombre de este nuestro blog. Es todo un honor haber podido contar con él para este momento y que coincida con el arranque de la 7ª temporada de 'La que se avecina'. Aquí os dejamos el cuestionario de José Luis Gil.

20 agosto 2013

Entrevista a José Luis Gil



Con motivo del estreno del cortometraje 'Entre cartones' en el que Jose Luis Gil debuta en el mundo de la dirección, con juntamos con el famoso intérprete para charlar de lo que nos depara la nueva temporada de 'La que se avecina', así como de su nueva faceta. 
"Me empeño en creer que no tengo nada que ver con Enrique Pastor porque lo veo y pienso: Pobrecito, me da mucha pena"   
Vayamos al grano: ¿Qué nos depara la nueva temporada de 'La que se avecina'? 
De todo. No os puedo contar nada, es top secret. ¿Sabéis que un actor americano que se dejó el guión de una serie en el taxi y casi le matan? Se lo robaron y fue una historia porque eso es un material secreto si se trata de un capítulo que no se ha emitido. Pero vamos, en ‘La que se avecina’ pasan muchas cosas, tenemos mucha suerte con los guionistas que son los padres de la criatura y para los actores es un placer tenerles y nosotros somos los primeros seguidores de la serie que estamos deseando que nos lleguen los guiones. Yo si puedo no leo las tramas de los demás para luego verlas, aunque a veces sí que tengo que hacerlo si afecta a las mías. Hay incorporaciones como María Adánez, hay alguna baja temporal, hay apariciones en capítulos de gente…  
Enrique Pastor y Juan Cuesta son personajes similares… ¿se parecen en algo a José Luis Gil?  
Yo me empeño en creer que nada, porque los veo y pienso: “pobrecitos, me dan mucha pena”. Pero a lo mejor tienen más de lo que yo creo. Hombre, tienen parte de mí porque yo soy el que los hago, entonces aunque tú no seas así, todo lo pasas por cómo reaccionarías tú si estuvieras en ese puesto y si fueras como él. De gestos y eso estará plagado de cosas mías que no utilizo a menudo, pero están en mí. Seguro que alguno de mis hijos dirá: “Te pareces más de lo que tú te crees”.  
¿Qué otro personaje de la serie te verías interpretando?  
No, sinceramente no, porque están muy bien. Cuando las cosas no están bien te planteas que igual tú podrías hacerlo de otra manera, pero es que cuando están bien… El Recio es muy difícil hacerlo mejor. Es que hacer ese pedazo de ser impresentable que tiene todos los defectos de la especie humana en una sola persona, y que todo el mundo esté deseando que aparezca es una labor de Jordi brutal como actor. El personaje es muy divertido pero muy odioso y es mérito del actor, así que yo hacer del Recio no, porque Jordi es insuperable. Hacer otro personaje de la serie no… ¡De otra serie! Yo tengo cariño a mi personaje pese a que le maltraten mucho. Cuando le escriben cosas –me acaban de entregar el guión del 7º- les digo a los guionistas que pobre de mi personaje. “¿No te gusta el capítulo?”, me preguntan. Y es una trama preciosa, pero lo pasa tan mal…  
¿Después de tantos años trabajando juntos, con quién hay más química?  
Siempre recurrimos a eso, pero es verdad: Evidentemente con algunas personas tienes más relación que con otras pero somos un equipo en el que estamos todos muy a gusto. Yo por ejemplo es con quien tengo más convivencia, Isabel Ordaz, Jordi Sánchez, Nacho Guerreros, Cristina Castaño… que es con los que haces más roce. Hay gente como Isabel que nos conocemos de la otra serie ya, y compartimos muchas cosas juntos y nos entendemos muy bien, pues a ti te da una satisfacción y una seguridad porque sabes que ella te entiende. Y siempre es una pequeña locura trabajar con Isabel. Mira, para la respuesta voy a excluir a los hombres y me voy a quedar con Isabel y Cristina, que es un encanto.  
¿Y qué tal ha sido el reencuentro con tus vecinos de Desengaño 21 (‘Aquí no hay quien viva’)?  
Pues mira, muy inesperados los dos. Cuando nos dijeron que se iba a incorporar Fernando Tejero a ‘La que se avecina’ me sorprendió mucho porque después de 5 temporadas que llevábamos, no me lo esperaba. Y en el caso de María Adánez absolutamente igual. Ha sido una maravilla, un pequeño déja vú que aunque sean otros decorados y personajes, el hecho de tener una secuencia con ellos es muy bonito. Antes la pija era la pija y ahora es una abogada con más peso y más mujer. Yo con María creo que no nos habíamos vuelto a ver. Y con Fernando casualmente en algún estreno.  
¿Y la relación con Eduardo García, que lleva 10 años siendo tu hijo?  
El día 22 de junio hizo diez años que empezamos a grabar ‘Aquí no hay quien viva’. Ha hecho ahora 19 años, ya es un hombre. Yo cuando era pequeño le regañaba, pero a estas alturas… Aparte que ahora ya pasamos menos tiempo juntos porque en tres años se hicieron 90 capítulos, y en ‘La que se avecina’ llevamos casi 7 años y llevamos ochenta y pico. Con el doble de tiempo hemos hecho menos capítulos.  
¿Cómo te reconocen en la calle o qué frases son las que más te dicen?  
Me dicen de todo. Durante un tiempo y como todo el mundo se puede imaginar fue el “Váyase señor Cuesta, váyase”, pero afortunadamente eso ya ha cambiado mucho. Es curioso porque sobre todo la gente más joven me llama José Luis, sin embargo a lo mejor los de mi edad si que me dicen “¡Enrique Pastor!” o “Concejal, ¿nos hacemos una foto?” que te hacen pasar vergüenza a ti.  
CORTOMETRAJE ‘ENTRE CARTONES’ 
Queremos saber un poquito sobre el corto que has dirigido.  
‘Entre cartones’ es una historia que se aleja un poco de lo que se está acostumbrado a ver de mí. No es una comedia divertida, ni 15 minutos de risas y de “ji ji ja ja”, ni nada de eso; es todo lo contrario. Es un trozo de la vida de dos personas que por circunstancias distintas tanto de él como de ella pues se ven obligados a estar en la calle casi de un día para otro. Es en la calle donde se encuentran y básicamente es una historia de amor de dos personas que están al límite porque sienten que sus vidas tienen poco sentido. Tiene un final… un final que tiene que tener, pero que yo no me quedaría con el final porque es una consecuencia que podría haber pasado en ese momento, 15 años después, o no haber pasado nunca. Yo me quedo con una frase que ponemos en el comienzo del corto: “Cuando se emprende el camino de regreso, la soledad es tan pura y auténtica que un breve encuentro con otra soledad puede dar sentido a cualquiera de nuestras vidas”. Es la historia de ese encuentro.  
¿El guión también es tuyo?  
Sí. Es mío porque la idea siempre fue mía y yo en principio no quería que el guión fuese mío, sino recurrir a conocidos y amigos que tengo guionistas que además son muy buenos. Les comentaba que tenía una idea recurrente que siempre me venía cuando daba paseos por Madrid, del teatro a casa, que me gustaría darle forma en un guión… Pero claro, los guionistas son gente muy ocupada y ellos alargaban el tiempo, hasta que en un momento en el que me dije: “Bueno, ¿por qué no hago una escaleta de lo que quiero contar?”. Me puse a escribir cosas hasta que me di cuenta que tenía un guión. Le di las vueltas necesarias para corregir algunas cosas necesarias y la reflexión que hice fue: “Yo creo que si este guión me lo hubiera escrito alguno de estos amigos guionistas yo lo hubiera leído y lo habría dado por bueno”.   
¿Y qué tal en tu otra nueva faceta, la de director?  
Yo siempre quise dirigir esto. Igual que el guión pensé que lo escribiera alguien, en lo de dirigir no me daba ningún miedo porque yo no quería hacer ningún alarde como director. Quería contar la historia de una manera muy sencilla, no quería planos secuencia, travellings, grabar de aquí, de allí… No quería hacer un videoclip que es lo que hacen muchos de los chavales que salen de la escuela que saben mucho técnicamente y quieren lucirse con una gran gama de planos, y lo entiendo.  
Mientras haya una buena historia con planos fijos…  
Sí, planos fijos, planos tranquilos. Eso lo tenía claro que quería que fuese así. Yo tengo mi idea de cómo quiero el plano del parque, pero sí que estoy abierto a que si un cámara me dice: “Mira, ¿y si lo hacemos así en vez de así?”, pues perfecto, se lo compro ya.  Se aprende mucho de la gente que está empezando. El material también es precario, grabando con Canon y tal, pero esto es un cortometraje, no estamos haciendo ‘Titanic 2’. No queramos hacer a nadie creer que hemos rodado en 35mm porque no hemos rodado en 35mm. 
Contabas que la historia se te ocurrió en los paseos, pero ¿te has basado en alguna historia real en concreto?   
No. Son historias que te puedes imaginar o te han contado cosas parecidas. Los personajes te pueden recordar a cualquier persona, pero no es nada concreto que yo haya vivido a mi alrededor. Es una reflexión que hice del trayecto de la Gran Vía a mi casa porque pasas por varios sitios donde vive gente en la calle y he charlado alguna vez con ellos porque son muy majos; te conocen, te preguntan… alguna vez he echado un cigarrito con ellos. Y detrás de cada una de estas personas siempre hay una historia muy larga, muy amarga, o muy corta y reciente. Seguro que no todos son alcohólicos de nacimiento.   
Claro, en época de crisis cada vez más gente se ve abocada a tener que vivir en la calle.  
Pues de eso, ¿quién nos dice a los que estamos más o menos acomodados –porque ya no hay nadie acomodado- que mañana no te pega un giro la vida, por ejemplo económico, en el que te ves en la calle sin nada y sin perspectivas de nada. ¿Por qué él sí y tú no? Nadie está a salvo de que le ocurra esto hoy en día.   
Se ha rodado en Valencia. ¿Por algo en especial?  
Sí, por algo muy especial. El corto una vez escrito estaba condenado a quedarse en un cajón porque yo estaba haciendo televisión y teatro a la vez, y no estaba con mucho tiempo como para decir de prepararlo, pensar en la producción, ver cómo encajarlo. Yo tengo mi twitter y mi Facebook pero no soy muy asiduo; entro de vez en cuando pero no participo. Acabé de escribirlo por la madrugada y se me ocurrió poner “Acabo de terminar el guión de ‘Entre cartones’”, como quien pone “Mañana el lunes, qué le vamos a hacer”. Y a ese mensaje respondió Antonio que tiene aquí (en Valencia) su productora y me preguntó por privado qué era eso de ‘Entre cartones’ y le dije que era el guión de un corto mío y que no sé si algún día se llegará a rodar. Aunque yo estaba en Madrid y ellos en Valencia me dijeron que supiese que tenía la posibilidad por si alguna vez quería.   
Y a la vista está que sí que quisiste porque el corto ya es una realidad.  
Porque luego pensando me di cuenta que en una función que iba a hacer, venía tres veces a Valencia al Teatro Olympia haciendo ‘Fuga’. Le dije: “Acabo de ver que tengo estaré allí tres semanas y como casi todo el corto es de noche, me tendré que quitar horas de sueño, pero si se tiene la producción preparada y tal, igual lo podemos grabar en esas fechas. Y se puso las pilas comprometiéndose a que lo tenía. Y efectivamente. Salía del teatro y me iba al rodaje.   
Agotador, pero gratificante.  
Claro, y así tengo mi corto. Grababa hasta las 6 de la mañana, luego dormía hasta la hora de comer y después a hacer la función. Y lunes y martes me iba a Madrid a grabar la serie.  
¿Tienes otra historia ya pensada?  
Sí, ya tengo otra escrita. Se me ocurrió fantaseando y éste lo empecé a escribir con menos miedo que el otro, aunque éste es más complicado. Me tomé un poquito más de tiempo, pero ya está escrito. Se llama ‘Negro sobre blanco’ y no lo hemos rodado antes porque yo no he podido por problemas de calendario y tal. Pero si termino la serie a finales de septiembre o así, lo haremos porque ya tenemos la localización y todo. A mi equipo le ha gustado esta historia más que ‘Entre cartones’. Será en Oliva, porque necesito un chalet a pie de playa y es estupendo el que hemos encontrado. 
Lourdes Coné y Sergio Navarro.

04 abril 2013

Gracias por las risas, Mariví


Qué honor haber podido disfrutar de esta actriz a los que muchos nos va a ser imposible olvidar. Por todos esos grandes momentos que nos ha dejado y por todo lo que nos queda por volver a divertirnos con ella gracias a la profesión que eligió. Se nos marcha una de las intérpretes más queridas, más pequeñas de cuerpo, pero más grandes en cuanto al cariño del público y la forma de interpretar sus personajes. Enorme. Neox y FDF no nos dejarán que te echemos de menos. Buen viaje, Mariví.

Video de Mariví contando una anécdota: 

31 octubre 2012

Mirando la tele de... Guillermo Ortega


Aún con muchas series por delante y algunas por detrás, para muchos todavía es Paquito el del videoclub de 'Aquí no hay quien viva' a lo largo de 90 episodios. Después pasó a la serie hermana, 'La que se avecina' con el personaje de Joaquín, con el que estuvo las dos primeras temporadas; de ahí un episódico en 'La familia Mata' y otro fijo pero esta vez en un drama: Rafael en '14 de abril, La República'. Eso sí, antes de la serie de vecinos, Guillermo había participado en otras muchas como 'Canguros', 'Farmacia de Guardia', 'Hermanos de leche', 'Éste es mi barrio', 'Médico de familia', 'Señor Alcalde', 'Todos los hombres sois iguales', 'El comisario', 'Hospital Central', 'Paraíso' y 'Policías, en el corazón de la calle'. ¡Casi nada!

Mi primer recuerdo de la tele es… El ‘Un, dos, tres’ con Kiko Ledgard. 
Cuando enciendo la tele busco… casi siempre una buena película o noticias. 
Hago zapping cuando… estoy haciendo tiempo antes de que empiece lo que quiero ver. 
Veo la tele cuando... me apetece. 
Suelo verla con…  o solo o con mi familia. 
Admiro de la tele que… se pueda apagar tan fácil. 
Al día, mi tele está encendida…  lo menos posible. 
Estoy enganchado a… nada, mis enganches suelen venir vía DVD. 
Me quedo bobo al ver… algunos informativos de ciertas cadenas. 
No soporto… las mentiras. 
Me reí mucho viendo… ‘Little Britain’. 
Lloré viendo… a aquella niña (Omaira Sánchez) que se ahogó después de la erupción del Nevado del Ruiz. 
Me he quedado dormido viendo… Blade Runner’ (hasta 5 veces, y podría jurar que no me aburre lo más mínimo… es un misterio). 
Pensé que nunca veríamos… a personas mentir con tanto descaro. 
La tele podría mejorar si… se pensara más en lo que cada uno desea contar y menos en lo que creemos que los demás quieren oír. 
Me encantaría participar en… una buena serie de la HBO. 
Nunca aparecería en… en un programa de esos en los que encierran a la gente para que se lleve mal. 
Echo en falta… la vida real, contada tal y como es, con sus absurdos y contradicciones, ah y sin moralinas por favor. 
Mi mejor recuerdo trabajando en televisión es… la primera vez que me llamaron (era el año 1992 para ‘Farmacia de Guardia’). 
La primera vez que salí en la tele fue… unos meses antes, vinieron a grabar un reportaje a la Escuela de Arte Dramático y nos entrevistaron a unos cuantos. Yo en vez de responder a las preguntas, me dio por improvisar un monólogo, me encantó.

16 agosto 2012

Encasillados


Hace un año, El País hizo un reportaje de los televisivos más encasillados en sus personajes por la serie de televisión que protagonizan. Hoy, casi todas estas series siguen y por tanto, la asociación del actor a su papel se sigue haciendo más grande.
Estos cinco intérpretes que se proponían, trabajaban (y trabajan) en series de éxito y por tanto, la popularidad es lo que les lleva al encasillamiento. ¿Pero es bueno o es malo que ocurra esto? Pues yo creo que es bueno. Puede putearles en algún momento, pero si están tan metidos, es porque tienen trabajo, también porque el público les conoce y porque la gente que le tiene que dar futuros proyectos, también les conoce. El lado negativo es que a veces puede parecer que sólo saben hacer ese tipo de personaje. Como Jordi Rebellón, que está tan encasillado en el papel del doctor Vilches, que costaría imaginárselo en otro. Por eso, todo el mundo le llama así y poca gente le conoce como Jordi.

07 agosto 2012

Entrevista a Laura Caballero



"Todos los días aprendo algo nuevo de los actores"

Laura Caballero, es la directora de 'La que se avecina' y durante los años anteriores lo fue de 'Aquí no hay quien viva'. Hoy nos habla de ambas series, de la evolución, de los guiones, de los actores, de los personajes y de los grandes momentos de las series.   
¿Qué nos espera en la nueva temporada de ‘La que se avecina’? 
Locuras y lo típico que les pasa a los locos estos que tenemos, seguiremos en la misma línea que es lo que le está gustando a la gente y lógicamente hemos metido novedades. No en cuanto a personajes, pero sí en cuanto a situaciones nuevas que se les presenta a los vecinos.

01 junio 2012

Fernando Tejero se avecina


Hace ya un tiempo que sabemos que Fernando Tejero y José Mota preparaban una serie para La 1. La semana pasada supimos que Mediaset España había comprado los derechos para emitirla en Telecinco, visto el panorama que tiene la pública con las series. Además acaba de estrenar ‘Fuera de juego’, y por si no eran pocas noticias relacionadas con el actor, estos días nos ha llegado la noticia bomba: Tejero ficha por ‘La que se avecina’. Era uno de los actores de ‘Aquí no hay quien viva’ que todavía no había llegado a Montepinar, como Luis Merlo que a ver si ficha también. Y luego hay otros que lo dejaron al comienzo, y que luego regresaron como Adrià Collado o Isabel Ordaz. A ver si ahora que ha acabado ‘BuenAgente’ y ha fichado su compañero del alma, Malena Alterio se podría animar también a volver al edificio más alocado.

20 mayo 2012

Mirando la tele de... María Adánez


El primer personaje fijo de María Adánez llegó en 1993 y sería en la mítica 'Farmacia de guardia' haciendo de María, como se llama en realidad, y como se llamaría en su siguiente serie: 'Pepa y Pepe'. Más tarde participó en 'Menudo es mi padre' y en 1999 se convirtió en Nuria, la hermana pequeña de 'Ellas son así' y en 2002 en Ana, durante la segunda temporada de 'Javier ya no vive solo'. El exitazo llegaría muy poco después con el personaje de Lucía, la pija de 'Aquí no hay quien viva'. Después protagonizaría la excelente serie 'Círculo Rojo', 'Maitena: estados alterados' y una colaboración en 'El secreto de Puente Viejo'. Al final de la entrada, podrás ver el cuestionario en video.

Mi primer recuerdo de la tele es… yo creo que es el 'Un, dos, tres'.  
Cuando enciendo la tele busco… últimamente muchas series americanas. Estoy enganchadísima a 'Mad Men', 'Homeland' ahora, 'Weeds'... 
Hago zapping cuando… es que no consumo mucha tele, con lo cual no hago mucho zapping. De hecho no tengo tele en mi casa y solo tengo una cosa con el Plus que veo lo que me gusta que son series de televisión, documentales, y por supuesto informativos. Pero no soy gran animal de televisión.
Veo la tele cuando… sobre todo por las noches, buscando las series de televisión o algún programa como 'Buenafuente' que me encanta, o bien telediarios, información, documentales y poco más.
Admiro de la tele… que es un medio muy muy muy potente y donde se pueden hacer grandes cosas y grandes series de televisión. Yo tengo la suerte de haber participado en unas cuantas y creo que en ese sentido está en un momento espectacular.
Estoy enganchada a… nada. No me engancho a nada normalmente en televisión. 
Me quedo boba al ver…  ciertas interpretaciones. Normal, soy actriz y al final vas buscando un poco lo que te gusta.
No soporto… el maltrato en televisión, que se hable mal de la gente, que se insulte, con tonos muy altos... Y me da rabia que no defendamos más lo nuestro, que parece que en este país lo suyo es ponerlo a parir todo.
Me reí mucho viendo… yo creo que el último capítulo de 'Weeds' (el último de la 7ª). Pero más cosas, porque me gusta mucho la comedia y suelo ver siempre una película, una serie...
Lloré viendo… lloro muy a menudo. El otro día viendo un documental maravilloso sobre  animales que ha hecho la BBC, que ha puesto además cámaras encima de las aves y es alucinante: ves cómo aterrizan los halcones... Y hubo un momento del documental, ver la naturaleza en su apogeo que me tocó.
Me he quedado dormida…  siempre a las 11 o así haya lo que haya en televisión. Además me encanta. Ya al día siguiente lo veo y punto. O sea, que me quedo dormida siempre. 
Pensé que nunca vería…  muchas cosas, pero desgraciadamente también hay demasiada que no deberíamos ver.
La tele podría mejorar si… fuésemos un poquito más valientes a la hora de plantear ciertos contenidos en las series de televisión. Ves lo que están haciendo los americanos y con ciertas tramas nos dan mil vueltas.              
Me encantaría participar en… una serie americana, y yo creo que algún día lo lograré. Eso espero.
Nunca aparecería en… algo que no me gustara o donde no me sintiera que es mi lugar, que suele pasar algunas veces.
Echo en falta… pues no lo sé, porque como te digo no veo mucha tele, con lo cual supongo que hay muchas cosas que son necesarias, pero intento no ver mucha televisión. Hace poco he leído un artículo donde decía que ver no sé cuántas horas de televisión al día te hace morir veintitantos minutos antes en tu vida. 
Mi mejor recuerdo trabajando en televisión es… Pues tengo buenísimos recuerdos. Muchos. En 'Aquí no hay quien viva', a pesar de ser muy duro y muchas horas, lo pasábamos pipa también. Yo creo que uno de mis mejores recuerdos es trabajar con Fernando Tejero, creo que es una de las personas más divertidas del mundo, que he llorado a lágrima viva con él.
La primera vez que salí en televisión fue... en un capítulo de 'Crónicas urbanas', que era una serie que se emitía en la 2, en un capítulo del director Manolo Ripoll.

 Mira en cuestionario en video:

Grabado por Maika Gimeno.